Por Feitz Breithaupt

"En mi primer departamento de estudiante había un ratón. Cada tanto lo oía en la cocina y veía sus huellas, pero no lograba atraparlo. Una mañana entré en la cocina y sentí un ruido extraño, como de arañazos, que provenía de la pileta. Me acerqué y descubrí que el ratón se había caído en la pileta. No tenía cómo sujetarse de las paredes resbaladizas y había quedado atrapado. Me quedé contemplándolo unos instantes, y él me miró a mí. Después abrí el grifo, y entonces el ratón fue arrastrado junto con el agua hacia el garbage disposal (una trituradora eléctrica de basura). Entonces apreté el botón."
Esta historia es notable en múltiples sentidos. Aquí la empatía no es la simpatía* positiva por otra persona que está en apuros, sino que se asocia más bien inmediatamente a una conciencia criminal, a un cargo de conciencia. Además, es probable que la similitud entre la persona que empatiza y el ratón sea relativamente escasa. En cambio, hay toda una historia previa que enfrenta al humano y al ratón. Sin embargo, esta historia, al menos para su narrador, representa una experiencia de empatía que establece un lazo entre él y el ratón.
Por el momento, no abordaremos la cuestión de si esta historia del pobre ratón tiene realmente las características de una escena primaria de la empatía (en el capítulo iv de este libro se elabora una propuesta de cómo podría ser una escena primaria semejante).Lo importante en este caso es que antes del episodio con la trituradora de basura el narrador estaba lejos de sentir compasión o simpatía por el ratón. Es evidente que algo en esa situación lo llevó a deponer su actitud neutral o negativa. Por lo tanto, es posible que la empatía pueda ser activada o desactivada. Esta suposición, por simple que suene, fue el punto de partida de Culturas de la empatía.
* En alemán “mitgefühl”. En el presente trabajo, el término “simpatía” no está usado en su sentido corriente, sino que debe entenderse en forma neutral, es decir, como la relación en virtud de la cual la acción de un individuo induce la misma emoción en el otro (ya sea ésta positiva o negativa).
Consecuentemente, “simpatizar con el otro” (mitfühlen) signifi ca aquí “sentir la misma emoción que él”. El autor da cuenta en el texto de la evoluciónhistórica del concepto, alternando su uso con el de “mitleid”, que es el término utilizado por Lessing (y traducido aquí como “compasión”), y con el
de “sympathy”, utilizado por David Hume. [N. de la T.].
**Agradecemos el permiso de reproducción de la Editorial Katz
No hay comentarios:
Publicar un comentario